He estado un poco desaparecido toda la semana. El lunes tuve viaje a Londres para probar los nuevos Snapdragon 800 (impresionantes), y el jueves cogí unas pequeñas vacaciones y estuve totalmente desconectado salvo por alguna consulta rápida a correos urgentes. Eso ha impedido que dedique un ratito a Incognitosis desde hace bastante, y como suele ocurrir en estos casos, los temas se acumulan. Borradores que van apareciendo en la lista de pendientes y que no sé si en algún momento podré retomar.
Así que prefiero coger temas nuevos como el de este post, que va dedicado a Firefox OS. Hace poco tuve la ocasión de trastear durante unos días con un Geeksphone Keon -publiqué mis impresiones de forma detallada y repartidas en Xataka Móvil y en Xataka– y hoy he asistido a la presentación de los primeros terminales comerciales basados en esta plataforma. Jefazos de Movistar, Mozilla (estaba Mitchell Baker, por ejemplo, muy conocida por su particular look Firefox) y ZTE presentaban el ZTE Open, que ya está disponible en España por 69 euros.
El desembarco inicial de Firefox OS a nivel comercial es muy significativo, pero el hecho de que hayan elegido a España para ese lanzamiento me parece puro marketing. El ZTE Open es muy similar al Geeksphone Keon: pantalla de 3,5 pulgadas, micro a 1 GHz, 256 MB de RAM y cámara de circunstancias con un sensor de 3 MP. Eso es solo parte del problema, porque el verdadero hándicap lo tenemos en Firefox OS, que hoy por hoy es un sistema operativo que está verdecito y que resultará una pequeña tortura para todos los que estamos acostumbrados a plataformas muy rodadas ya.
Decía esta mañana Carlos Domingo, presidente de Telefónica I+D, que el ZTE Open está orientado a usuarios «primerizos» de smartphones. Yo hubiera matizado: su orientación no es un mercado asentado como el español, donde incluso a los enanos parece estar acostumbrados a que sus padres le compren un iPhone 4. Este y otros dispositivos baratos deben buscar su hueco en mercados emergentes, donde Firefox OS tiene muchísimo sentido por esa apertura de miras que, desde luego, debería llegar a mercados como el nuestro en terminales mucho más capaces.
Pero para eso tienen que pasar dos cosas. La primera, que Firefox OS se popularice primero en mercados donde esa plataforma y esos terminales tenga sentido. Y la segunda, que las aplicaciones puedan demostrar que son capaces de competir con las que los usuarios aprovechan a diario en sus terminales de gama media y alta. Si la percepción es la que todo va más lento o la de que faltan esas aplicaciones, Firefox OS no tendrá nada que hacer. Y lo digo con dolor de corazón, porque sigo creyendo que Firefox OS huele a triunfo. Para que no solo huela, sino que también sepa a triunfo, los responsables del proyecto deberían hacer las cosas en el orden adecuado.
¿Quieres recibir un correo de aviso cuando publique nuevas entradas?
Totalmente de acuerdo, como persona que ha probado FirefoxOS creo que está MUY verde todavía y a años luz de Android o iOS.
Ojo, que no digo que no tenga futuro, pero es eso, futuro, porque hoy en día no se lo recomendaría ni a mi peor enemigo…
Sin que sirva de precedente, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Te digo lo mismo que con LiMo… huele a sistema de presencia testimonial. Vuelvo a decir que la sombra de android es muy alargada.
Terminales de gama, no baja, sino subterránea no van dirigidos a usuarios primerizos de smartphones. Van dirigidos a quien busca un móvil barato y punto porque poco a poco los grandes fabricantes están apostando por una gama de precios más alta donde evidentemente se logra ganar más dinero y amortizar las inversiones que conlleva sacar un producto al mercado.
Huele a fracaso y me temo que es a lo que sabrá.
Yo no se vosotros, pero yo pensaba que Nokia con WP lograría remontar y ganar algo de cuota en la gama baja-media a android, pero estamos viendo que no y que presumiblemente Apple saque un iPhone más barato lo que será un duro golpe en ese segmento para aquellos que no estén ya consolidados. Como para dejar hueco a sistemas inmaduros…