Si quieres usar ChatGPT (o cualquier otro modelo de IA, pero me centro en este por poner un ejemplo), hay dos grandes formas de hacerlo:
ChatGPT por web/app
- La interfaz está lista para usar, y no hace falta que uses programación ni tengas infraestructura propia. Incluye funciones extra como las de generar imágenes, que navegue por la web en tiempo real o que acepte que subas documentos
- Hay planes de suscripción (ChatGPT Plus) que te permiten usar más tiempo los modelos, usarlos con mayor velocidad o acceder de forma prioritaria a ciertos modelos. Además son soluciones llave en mano: no necesitas hacer algo, y la gestión, seguridad o interfaz de usuario están ya preparados para que llegues y las disfrutes.
- Pero el coste es fijo aunque no lo uses mucho: si pagas una suscripción, la pagarás uses lo que uses el chatbot.
ChatGPT vía API
- Más configurable, puedes usarlo en tus apps, automatizar flujos de trabajo, controlar cómo se envían los prompts, etc.
- Pagas tanto como lo uses, no es tarifa plana. Cuantos más tokens («palabras») escribas y escriba el modelo, más pagarás. Si el uso es moderado o variable (lo usas dos días bastante y luego no lo usas durante cinco), puede salir más barato que una suscripción fija.
- Pero requiere algunos conocimientos técnicos, te arriesgas a costes inesperados si no controlas el uso, y no siempre incluye todas las herramientas de la interfaz web.
Yo uso casi siempre los modelos en el navegador (la primera opción, la más orientada a usuarios finales), pero hace poco empecé a experimentar con OpenRouter. Se trata de una plataforma que te permite llenar un monedero (por ejemplo, con 20 dólares), y gastar ese dinero en tokens de cualquier modelo disponible. Y tienen docenas, prácticamente todos los que hay. Es una forma genial de probar distintos modelos comerciales para ver qué tal se portan, y desde luego permite acceder a cosas que normalmente no podrías usar si no pagas por suscripciones mensuales que pueden ser bastante caras.
Pues bien, hay más plataformas tipo OpenRouter. El otro día, navegando por Reddit, me encontré con un mensaje que hablaba de que era posible conseguir 200 dólares de regalo en un monedero para la plataforma AgentRouter. Se trata de una especie de alternativa china a OpenRouter que ha aparecido hace poco y que de momento soporta muchos menos modelos.
Esps 200 dólares se podían usar para
- Claude-3.5 Haiku
- Claude Sonnet 4
- Claude Sonnet 4.5 (uauh)
- DeepSeek R1 0528
- Deepseek v3.1
- DeepSeek 3.2
- Z.ai GLM 4.5
- OpenAI GPT-5
- Grok-Code Fast.
Aunque eso sí: los puedes usar solo en las herramientas compatibles, que son sobre todo Claude Code y OpenAI Codex. Teóricamente eso podría echar atrás a mucha gente porque estas son herramientas en modo texto/consola muy orientadas a programadores. La interfaz no es esa bonita interfaz web del chatbot normal, sino que toda la interacción se ejecuta en una terminal. Es todo como muy rollo ‘Juegos de Guerra’, y aunque a algunos les puede echar atrás, a mí me encanta.
Y me encanta además porque esos 200 dólares dan para juguetear bastante con estos modelos. Sobre todo con Claude 4.5 Sonnet, un modelo caro (3 dólares por millón de tokens de entrada, 15 dólares por millón de tokens de salida) que uno puede probar bastante gracias a este invento.
AgentRouter, eso sí (insisto) es una plataforma china, así que puede echar para atrás porque en el navegador no te enteras de nada a no ser que sepas chino. Afortunadamente los navegadores modernos incluyen traductores en tiempo real, así que basta pinchar en el icono de traducción (a la derecha en el campo para escribir URLs) y traducir la web.
Si queréis probarlo, os explico brevemente cómo. Para empezar, un requisito fundamental: tenéis que tener cuenta en GitHub. Si no la tenéis, podéis crear una rápidamente por ejemplo asociándola a vuestra cuenta normal de Google o Apple, aunque yo crearía una separada solo para esto. Una vez tengáis la cuenta de GitHub creada, logaos en ella y os aparecerá algo como esto:

Una vez estéis con esa sesión iniciada, id a otra pestaña para abrir la web de AgentRouter, que como os digo estará en chino y os saldrá con un notificación en formato popup. No pasa nada, basta con usar el botoncito de traducir (en Firefox) y yo de la lista de idiomas he elegido el inglés porque la traducción era más clara para el lenguaje tech.


Ahora tenéis que ir a «Login» (no a Registration) y seleccionáis la opción «Using GitHub Continues» (traducción clara al perfecto inglés de Wyoming, telita):

Como ya tenéis la sesión abierta de GitHub en la otra pestaña, la detectará y simplemente os pedirá permiso para «conectar» ambas cuentas. Tras dárselo, veréis inmediatamente cómo en vuestra cuenta de AgentRouter, en el apartado The Wallet a la izquierda (aunque se ve también en otros de esos apartados), hay un «Current Balance» de 200 dólares. Que son justo los que podéis usar con los modelos citados. Aquí pequeño disclaimer: he usado mi enlace afiliado de AgentRouter porque si lo usáis, a mí me llegarán 100 dólares de crédito para poder seguir trasteando. Por supuesto podéis usar el enlace normal de AgentRouter, pero si no os importa, me hacéis un favor 🙂
Sigamos. Como yo ya he estado hablando un par de sesiones largas con Claude 4.5, ya he gastado 31,11 dólares, así que me quedan 168,89, pero nada más conectaros en vuestro balance veréis los citados 200 dólares.

Ahora que tenéis la pasta, ¿cómo la podéis usar? Pues es bastante fácil. Lo primero que tenéis que hacer es generar una clave API para poder consumir tokens. Para ello os vais al apartado de la izquierda que pone «API Tokens» y os aparecerán una serie de opciones. La relevante en este momento es la que pone en color azul «Add tokens»:

Al hacerlo os aparece una franja lateral con varias opciones.

Es todo bastante sencillo. Vayamos campo por campo:
- Name of: ponéis el nombre que queréis que tenga vuestra clave. Yo he puesto en el ejemplo «GPT-5 Javipas» porque así sé que la voy a usar para GPT-5 (OpenAI) Codex.
- Token Packing: el desplegable solo muestra una opción: «Default Grouping». La elegís y listo.
- Expiration time/ Expiration time fast set: si queréis que la clave tenga fecha de expiración y ya no sea válida, podéis establecer aquí esa fecha. Yo no hago nada aquí.
- Number of new constructions: lo dejo también tal cual.
- Quota setting: aquí elegís cuánta pasta queréis dedicar de vuestro «balance» a esa api. Como tenéis 200 dólares, podéis ir creando varias claves para probar varios modelos, y crear pequeños «depósitos». Cuando pincháis en «Quota» se muestran cantidades predefinidas ($1, $10, $50, $100…). Yo he elegido 10. Podéis jugar también con los «5000000» que equivalen a un dólar. Si queréis dedicar 14,50 dólares porque os ha dado por ahí, multiplicáis por esos 5000000 y lo que os sale es lo que tenéis que poner en esa casilla.
- Unlimited amount: lo dejo desactivado
- Access restricctions / Model limits: importante, porque aquí seleccionamos qué modelos queremos que se puedan usar con esa clave API. En el desplegable, como se ve en la imagen, salen los disponibles. Podéis elegir varios, porque cuando pinchéis en uno el desplegable seguirá ahí hasta que pinchéis fuera. Yo he elegido solo Gpt-5.
Y listo. Una vez lo hagáis pincháis en «Submissions» (debería ser «Submit», pero ya sabéis…), y a los pocos instantes veréis cómo en la lista de claves de la API token os sale la que acabáis de crear, que podéis mostrar y ocultar, pero que además podréis copiar al portapapeles. Eso es importante, porque lo tendréis que hacer próximamente para poder usar ese token. A la derecha del token, por cierto, aparecen los «Available models» con los iconitos de OpenAI, Anthropic, DeepSeek, etc). Aunque en las imágenes he elegido GPT-5, en realidad no he creado ese token. Esta cuenta la estoy usando solo para trastear con Claude 4.5, que es bastante potente y que no usaría normalmente porque es carete. Quería experimentar con él, así que dediqué 100 de los 200 dólares a una API token que me diera margen de maniobra.

Una vez hecho esto, ya podemos ir a juguetear con nuestra clave API. Yo he usado macOS y su terminal, pero el proceso es análogo con Windows. Necesitáis instalar npm (Node) en el equipo, y para ello hay que ir a la página oficial de Node.js, lo que hará que podáis ejecutar el comando npm para instalar los entornos que permiten usar esas claves API que hemos creado.
Una vez tengáis instalado Node.js (npm) podréis hacer lo que os indica la documentación para el apartado de Claude Code. Los pasos son bastante sencillos: basta con hacer
npm install -g @anthropic-ai/claude-code
Y luego configurar las variables de entorno, que son dos seguro:
export ANTHROPIC_BASE_URL=https://agentrouter.org/
export ANTHROPIC_API_KEY=sk-xxx
Ese sk-xxx lo sustituís por esa clave (key) que acabáis de crear.
En esa terminal ya solo falta hacer:
mkdir miproyecto
claude
Y aparecerá el logo de Claude Code y unas pequeñas preguntas que permiten configurar un poco el entorno (Dark, Light) y alguna cosilla más, pero es básicamente elegir tres o cuatro veces (que yo recuerde) la opción número «1» (teclead «1») para ir dejando todo listo. Si todo va como debe, os aparecerá esto de la imagen, y podréis escribir un «Hola» para probar si contesta. Tras unos instantes pensando (lo indica) contestará. Y a partir de ahí podéis interactuar con Claude Code como si fuera ChatGPT, desde la terminal.

No es tan vistoso como usar la web, pero creedme, al final te acostumbras y mola verlo todo en este formato más «hacker». Es posible cargar ficheros también: tenéis que ponerlos antes de iniciar claude en el mismo directorio desde el que lanzáis claude, en mi caso /Users/javipas/claude/. Y lo cierto es que dentro de Claude Code hay un montón de opciones que podéis usar, pero como yo lo uso en modo «chat», no uso ninguna. Si queréis salir del chat, basta con escribir «/exit» y saldréis a la terminal de macOS. El procedimiento es análogo para Windows, y sé positivamente que se puede usar por ejemplo en VSCode porque mi mujercita lo ha probado allí y funciona.
Con GPT-5 el proceso es análogo, pero en lugar de instalar Claude Code, instaláis Codex con npm. Una vez sigáis las instrucciones de la documentación, podréis ejecutar en la terminal el comando «codex», lo que hará que aparezca una curiosa animación ASCII y, a partir de ahí, a chatear normalmente con GPT-5.

Maravilloso, ¿no creéis? En todo momento podéis además consultar cuánto lleváis gastado en vuestro panel de AgentRouter, y de hecho si estáis probando Claude Code, podéis ver el coste de la sesión con el comando «/cost».
Aquí pueden aparecer suspicacias, claro. Primero, porque lo de regalar 200 dólares en tokens parece demasiado bueno para ser verdad. Uno pensaría que a saber qué está haciendo AgentRouter con nuestro perfil de GitHub, pero yo aquí no tengo muchas preocupaciones. Los chinos nos pueden espiar igual de bien que los americanos si pagáis por una clave API a OpenAI o Anthropic, por ejemplo. Simplemente tenéis que ser consecuentes y no meter datos sensibles/privados en vuestras conversaciones con estos entornos. Que es lo mismo que os recomendaría si usáis ChatGPT, Gemini o cualquier otro chatbot. Más allá de eso, si la cosa os escama, podéis pasar, claro. Es cierto que AgentRouter es relativamente nueva, pero es que todas las plataformas de IA lo son.
Dicho lo cual, a mí esto me parece una chulada, así que si os apetece probar, adelante. Y si sois desarrolladores, con más razón, porque podréis aprovechar esas claves API para vuestros proyectos. Espero que disfrutéis del invento.