Tecnología

Leer no nos hace mejores

Jamás pensé que María Pombo sería tema central de ninguno de mis posts por aquí, pero la ocasión la pintan calva. La célebre influencer ha provocado una polémica insólita al decir en TikTok que «no sois mejores porque os guste leer».

El comentario ha hecho que muchos columnistas de opinión ironicen sobre el tema o simplemente aprovechen —como he hecho yo— para dar su visión más o menos profunda sobre el tema. La ciencia no acaba de aclarar si la Pombo tiene razón, pero apunta a que desde luego no es una mala práctica.

Yo creo que el comentario es facilón, sobre todo viniendo de alguien que probablemente cree que llevar ciertas marcas de ropa la hacen mejor. Es lo mismo que pasa por todos lados con muchos otros productos y aficiones, y las empresas se han hecho ricas gracias a ello. Sin ir más lejos, la gente se compra un iPhone porque se cree mejor (o quiere parecerlo), y por eso en esta era del postureo hay mucha obsesión justo con eso. Con querer parecerlo.

Y leer siempre ha quedado bien. Si ves a alguien en la piscina o en la playa y al lado ves a alguien con un libro de papel o un Kindle inmediatamente te haces la composición mental. El del móvil es un cateto y un choni, y el del libro un intelectual y una bellísima persona.

Excepto que no es así. O no tiene por qué serlo. Leí en Twitter/X —y no soy capaz de encontrar el tuit— que quienes presumen de leer mucho a menudo dicen que aprenden un montón. Su experiencia no era esa, y decía algo así como «yo he aprendido mucho más viendo algunos vídeos de YouTube», por ejemplo. Y coincido al máximo, porque sucede con los libros que aunque pueden ser maravillosos a la hora de enseñarte cosas, tienen un ROI discretito. Hay, como en todo tipo de contenido, mucha paja, pero el problema de los libros es que separar la paja del grano es mucho más costoso. Un libro consume mucho tiempo, y un vídeo de YouTube o un post de una web, muy poco. En todos esos medios puede haber un aprendizaje, pero con los libros hay cierto trabajo extra. Y lo hay porque los libros parecen mejores por ser más largos, pero los vídeos suelen ser mejores cuanto más cortos.

Si te lees un tomaco la gente te verá con reverencia, aunque sea un tocho del cole que sea insoportable —véase ejemplo épico con ‘La rebelión de Atlas‘—. Pero con los vídeos de internet hemos aprendido que lo que triunfa cada vez más es el formato corto: las charlas TED enseñaron el camino con esas minidosis de cultura pop que te hacen sentir más sabio cuando las ves. Luego, eso sí, todo ha acabado desembocando en los vídeos cortos de TikTok o YouTube Shorts que ojo, pueden ser absolutas estupideces o consejos y tutoriales rápidos que te resuelven un problema. A mí el otro día me pasó con el Short de n8n con el que aprendí a configurar el nodo de Gmail, por ejemplo.

No creo que leer sea una cuestión de hacernos mejores. La clave está en hacer que nos sintamos mejor. Es un matiz importante, y uno que además yo aplicaría a todas las facetas de la vida. Si algo te hace sentir mejor y con ello no haces daño a nadie, ¿qué mal hay en ello? Para mí los libros son una opción más para entretenerse y para aprender. Sin más. Una que, eso sí, es normalmente más sufrida. Por eso estamos en la era de TikTok e Instagram, que triunfan porque nos hemos vuelto adictos a los escaparates de las vanidades y a contenidos de mierda que evitan que tengamos que pensar, no vaya a ser qué.

Y por eso María Pombo probablemente hubiera pasado sin pena ni gloria por el planeta si hubiera nacido 20 años antes. Pero ahí está. Con su móvil, en la playa. No leyendo, claro. Viendo Instagram y TikTok y publicando vídeos con reflexiones de galleta china.

Porque total, leer no nos hace mejores.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 comentarios en “Leer no nos hace mejores

  1. YoMismo dice:

    «He visto cosas que vosotros no os creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto RayosC brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhaüser»

    No se perderá como lágrimas en la lluvia, pero esto es lo que te da leer: mil universos al alcance de la mano si todas las vivencias de la humanidad se te quedan cortas. Y no, las películas generalmente no suelen llegar a ese nivel de profundidad, sirva como ejemplo el gran Philip K. Dick.

    Pero no, pese a esto leer no te hace mejor persona.

  2. Roberto Broncano dice:

    Si mides la lectura en función de su ROI entonces asume que a ti no te gusta leer. Como a los que dicen que les gusta viajar pero en realidad, lo que les gusta es hacer turismo. Por supuesto que leyendo se aprenden muchas cosas, muchas más que en un vídeo de YouTube. Pero se aprenden cosas diferentes.

    Los libros , salvo los que han sido diseñados para tal fin, no son manuales de instrucciones. Ningún post de Instagram te dirá: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía recordaría el día en el que su padre le llevó a conocer el hielo” y te conmoverá hasta la médula. En una sola frase habrás aprendido más sobre ti mismo que en cualquier charla TED, estando de acuerdo contigo en que las hay muy buenas.
    Entonces te diré que volviendo a tu ROI, el de la lectura es altísimo: cuesta muy poco dinero y ofrece muchísimo a cambio (asumiendo como en todo, que también hay libros muy malos). Pero coincido con María Pombo: leer no te hace mejor persona. Sin embargo, te arranca esa sonrisa en la playa que nadie comprende…y no hace falta.

  3. José María dice:

    Además yo añadiría, que la lectura también va con tu edad y la edad del mundo que te rodea. Ejemplo ( lo siento pero no conozco otros lares), España años 1950 las historias de Roberto Alcázar y Pedrín. Años 1970, lecturas del TBO o Tintín. Años 1990 mi Isaac Asímov.
    Y pasados los 2000 los clásicos de Pérez Reverte o Tolkien y much@s de nuestro territorio como Julia Navarro y l@s que me dejo…..
    Pues bien, a mí la lectura en cada etapa de mi vida, me abrió al mundo maravilloso de la vida, aquí en la tierra y fuera de ella.
    Hoy, hay otra forma de hacerse con ello, y como habéis dicho ( o mejor dicho escrito), ahora toca lo de internet.
    Nuestra suerte, que nuestros padres no tuvieron por culpa de la guerra, fue esa infancia que te marca y te hace madurar. Y por eso nosotros tenemos la maravillosa vida de lectura de antes y la de visualización de ahora.

  4. FER dice:

    Leer no te hace mejor, tocar la guitarra no te hace mejor, pintar no te hace mejor, jugar al ajedrez no te hace mejor … ¿de verdad? 100.000 de años de evolución del cerebro humano culminan en usarlo exclusivamente en ver videos de gatitos en TikTok …

  5. Goyo dice:

    Me parece muy interesante el debate generado (que a lo mejor era lo que quería hacer la chica) sobre todo porque se establece sobre una asunción de conceptos que me parece increíble que nadie se cuestione. ¿Qué es ser MEJOR persona? esa es la clave. Si aceptamos que hay personas mejores que otras (lo cual ya rechina) o mejor aún si aceptamos que hay versiones de nosotros mejores que otras versiones de nosotros mismos… ¿en que es mejor? Quizás es el conocimiento lo que nos hace agrandar nuestra visión de la realidad, pero la realidad es muy basta y nunca llegaremos a conocerla completamente, luego ¿en que línea de conocimiento tengo que avanzar para ser mejor? ¿es mejor saber más de poesía alemana del XIX o de ingeniería naval?.

    ¿cualquier conocimiento añadido nos hace mejores? si es que sí, adelante tiktokers mostradnos el mundo, y si es que no ¿Qué debemos aprender para ser mejores? y claro ,¿solo puede ser leyendo?

    Como veis no tengo ninguna respuesta y si muchas dudas, porque seguramente me equivoco y me llevo a un plano muy metafísico lo que en realidad creo que era sencillamente una rabieta de alguien que no lee y se siente inferior por ello, quizás se lo han dicho, o más probablemente lo haya interpretado ella así. Complejo de inferioridad, en el fondo, y seguramente no solo por no leer.

  6. Batlander dice:

    A ver, es que esa frase tiene dos derivadas y no tienen nada que ver una con la otra:

    Primero podemos tener un debate filosófico e intelectual sobre si leer te hace mejor o no. De ahí podríamos centrarnos un poco en leer el qué, porque claro, leer es muy abstracto. Qué es lo que lees es algo muy a tener en cuenta. Y esto que digo también se extiende a videos. Se supone que no es lo mismo ver videos de YouTube sobre el Imperio Romano que verlos de Salvame. Lo cual no lleva a pensar si ver documentales te hace mejor que ver un partido de futbol o los JJ. OO.

    Y luego está la segunda, donde es ser realista y pasar de una choni a la que no hacer ni caso.

    Por cierto, tienes razón en que hace 20 años esta chica sí que habría pasado sin pena ni gloria por el planeta, pero porque las RRSS no existían ni daban todas las oportunidades que hay ahora. Al Tómbola o Salvame de turno tenían acceso 40 persones como mucho.

  7. Modo 6.6.6 dice:

    Hola Javi,
    Perdón por esto, pero tienes una pequeña errata en el párrafo seis:
    «Si te lees un tomaco la gente te verá con reverencia».

    Lo he leído dos veces por si te referías al «tomaco» de los Simpsons. Pero no… 🙁