Tecnología

Hablemos de series en 2024

Tras un 2023 algo raro en series, este 2024 ha venido cargado de novedades y descubrimientos de todo tipo. Vamos con el repaso anual a las series que hemos visto por aquí. Como siempre, no están todas las que son, pero sí son todas las que están.

Samurai de ojos azules (Netflix): sencillamente espectacular. Una serie de animación que me ha alucinado por 1) el estilo artístico, alucinante, y 2) la historia con el trasfondo de samuráis y esa época mítica de Japón. Soy muy fan de esa época, y aquí —como en la mítica Ninja Scroll, hay unas cuantas más si os mola el tema— la reflejan de forma prodigiosa. Pero lo mejor, de nuevo, la historia, muy bien aliñada con coprotagonistas muy bien traídos como el aprendiz simpático y entrañable, el rival-amigo, el maestro, un malo malísimo y una pequeña pero simpática historia de amor. La serie además tendrá continuidad y ya estoy esperando como agua de mayo la segunda temporada.

Asesinato en el fin del mundo (Disney+): tiene mérito que no tiren de protagonistas guapetes y en su lugar elijan a gente de aspecto «normal» y que dan el perfil de forma bastante más realista. La historia está además curiosa, pero una vez más se hace algo más larga de lo que debería. Me esperaba más, pero ciertamente el final es bastante sorprendente.

Berlín (Netflix): Mira que me gustaba el personaje de Berlín, pero aquí la trama interesante (robo) se acaba estropando con una historia de amor (bueno varias, pero sobre todo una) absolutamente ridícula y que hace que esto se convierta en una estupidez. Se salva con nota Tristán Ulloa, eso sí. No perdáis el tiempo viéndola, ya lo he perdido yo.

The Crown (6ª Temp, Netflix): cierre estupendo para una serie que en mi caso fue más sorprendente e interesante al principio —no conocía tanto aquella época— como al final, un poco más centrada en los escándalos familiares y sobre todo la trágica muerte de Ladi Di. Y aún así, como digo, buena forma de cerrar el círculo para una serie con una producción impecable y que te hace mirar todo el rato Wikipedia y otros sitios web para ver cómo de fiel era a la realidad o quién era ese tipo o tipa que aparecía. Fantástica.

Mr & Mrs. Smith (Prime Video): totalmente distinta a la peli de Brangelina que vi entre medias porque no recordaba esa forma de contar las cosas. Aquí hay (muy) poca acción y la cosa es muy poco espectacular, pero a cambio te plantean otra forma de contar cómo es la vida ficticia de dos espías secretos. La pareja no pega ni con cola y ella, la pobre, es más fea que un pie, y aunque al principio el enfoque es curioso, luego acaba siendo un tostón con diálogos de problemas de pareja. Rollete.

The Offer (Apple TV+): serie aclamada por la crítica sobre el rodaje de ‘El Padrino’ que a mí me ha parecido simpática y entretenida pero ya. Es curioso descubrir cómo Mario Puzo y Coppola eran dos personajillos… si es que cuentan la verdad, claro. Los actores, la verdad, muy bien, y la ambientación es ciertamente top. Interesante.

Machos Alfa (2ª Temp, Netflix): empieza muy bien, con el mismo tono de la primera temporada, como una fantástica sátira de esta nueva realidad en la que decir ciertas cosas de cierta forma es tabú. Y aquí no solo las dicen, sino que se ríen de ellas. Luego la cosa flojea y el final ya no es tan divertido, pero sigue siendo estupenda.

True Detective (4ª Temp, HBO): me salté la segunda, que intenté ver sin éxito, y la tercera, que no me llamaba, y como en esta actuaba Jodie Foster —soy fan— me animé. La historia tiene tintes sobrenaturales durante buena parte de la temporada, pero luego todo encaja. Y aún así, lenta y un poco rollo, la verdad. Menos mal que son solo seis episodios. Y luego otra cosa: qué necesidad habrá de vivir en ese sitio, de verdad. Mudaos todos, majos.

Urgencias (Varias temporadas, HBO): durante los primeros meses del año aproveché algunos ratos de la comida para revisitar ‘Urgencias’ (‘ER’), la serie en la que se dio a conocer George Clooney. Tenía buen recuerdo de ella y había visto algún capítulo suelto, así que quise ver qué tal había envejecido. Tras dos temporadas y pico, la dejé. Un poco repetitiva y lógicamente mucho tema de operaciones y sufrimiento de gente que no suavizan especialmente, así que es una serie dura y que recuerda lo dura que es la vida. Luego hay historias de fondo, pero en general cansa un poco.

Reina Roja (Prime Video): me leí las tres novelas de Juan Gómez-Jurado hace tiempo y me parecieron estupendas. Muy de literatura de palomitas, de pasar páginas casi sin enterarte. Esperaba con expectación la adaptación que haría Prime Video, y he cometido el error de fallar a mis principios —no hace falta ver una serie hasta el final— esperando que mejorara. No lo hace. La serie es terrible, malísima, con un guión que no transmite casi nada de las novelas —entiendo que las adaptaciones son complejas, pero esto es el horror— y unos personajes muy poco creíbles. Se salvan en mi opinión el policía, Jon Gutiérrez, y la loca, pero claro, es difícil no hacerlo bien como loca. No la veáis. No vale la pena.

Shogun (Disney+): impecable en cuanto a producción y estética, la historia es una adaptación de la novela de James Clavell, que a su vez se inspiró en el personaje histórico de William Adams. Los diálogos son a veces muy «japoneses», poco «espectaculares», podría decirse, pero el efecto es que realmente le da credibilidad a todo lo que pasa. Actores y actrices fantásticos, historiaza que ya pide una segunda temporada y ese trasfondo del Japón mítico de samurais que tanto gusta. Incluso hablando tanto en japonés y teniendo que mirar subtítulos mola. De lo mejorcito del año.

FallOut (Prime Video): Nunca jugué a los juegos y no conocía la historia, pero la verdad es que la serie me ha gustado mucho. Sobre todo por su comienzo, original y sorprendente, y por la prota, que lo hace genial en su papel de ingenua que poco a poco lo va siendo menos. Quizás va de más a menos y se hace un pelín larga en según qué ratos, pero la producción y los efectos son fantásticos, la estética súper lograda y los personajes convincentes. Muy bien.

Lioness (Paramount+): ves la portada de la serie, con Zoe Saldaña en plan súper soldado, y desconfías. Pues ojo, porque al menos a mí la serie me ha encantado. Ritmo frenético, personajes estupendos (todos muy duros y más chulos que un ocho, eso sí), e historia creíble y muy bien desarrollada. Se me ha quedado corta con sus ocho episodios de 40 minutos, con eso lo digo todo. Fantástica, de lo mejor del año por ahora.

El encargado (Disney+): fantástica y sencilla historia de cómo el conserje de un edificio de gente bien en Buenos Aires se comporta como un pequeño y simpático psicópata. Aquí hay algo de crítica social con muchas situaciones que se viven en comunidades de vecinos, pero sobre todo humor distinto. Grandísimo Guillermo Francella.

The Bear (T2 y T3, Disney+): mucha gente alabó la primera temporada de ‘The Bear’ pero a mí me pareció un tostón caótico. Volvieron a recomendarnos la segunda y la tercera, así que acabamos poniéndonos con ellas y oye, la cosa cambia. Los planos instagram dominan aquí y los fans de los restaurantes top (y vendemotos) con o sin estrellas Michelín estarán felices. La serie no está mal, pero es un poco lenta y quizás demasiado centrada en el prota, absolutamente obsesionado con la perfección. Si lo estás, majete, no deberías rodearte de gentuza de tu familia. La segunda temporada es mucho mejor que la primera, aunque la tercera vuelve a flojear y apuesta por un tono más introspectivo en el que los capítulos suelen estar dedicados a los distintos protagonistas.

Presumed Innocent (Apple TV+): un asesinato, un largo juicio y el abogado principal como acusado y poniéndole los cuernazos a su mujer son argumentos suficientes para hacer una serie. El resultado es decente y el final, como era de esperar, el que ellos querían que fuera porque podía ser cualquiera. Un poco más larga y lenta de lo que me hubiera gustado, pero no está mal.

Nos vemos en otra vida (Disney+): la serie española sobre los atentados del 11-M es una joyita, especialmente por sus actores, con dos principales que son espectaculares. Una forma fantástica de conocer aquella trágica historia que se centra en el papel casi involuntario que jugaron quienes consiguieron los explosivos. Recomendable.

La pareja perfecta (Netflix): esta es de esas que engañan por un tráiler muy bien preparado. En realidad la historia va de más a menos, se convierte en un culebrón de ricos y se hace un poco largo. A Nicole Kidman le van este tipo de cosas, parece, pero esta serie es peor que «White Lotus».

Baby Reindeer (Netflix): la serie está basada en una truculenta historia real. La vi entera, pero no la disfruté mucho porque es bastante agobiante y desagradable. Que supongo que es como fue la historia real, pero claro, la forma de contarla tampoco ayuda… uf. Original es, eso seguro, pero creo que no la recomendaría a pesar de que ha recibido buenas críticas.

Ripley (Netflix): extraordinaria. Exquisita. Finísima, como me decía mi compañero John Tones al comentarle mis impresiones. Me da igual que sea insoportablemente lenta o, aun peor, saberme ya toda la historia. Este remake en formato serie de ‘El talento de Mr. Ripley’ es un espectáculo visual. Eso es aún más alucinante teniendo en cuenta que la serie es en blanco y negro, pero es que qué blancos y qué negros, señores. No paraba de decirle a mi mujercita: «mira qué wallpaper». «Fíjate». «Qué alucine de fotografía». Otras series aprovechan eso de ser como un fondo de escritorio continuo pero esta además lo hace con un gusto exquisito. Andrew Scott —que me encantó como el mejor Moriarty posible en ‘Sherlock’— aquí lo borda, aunque los otros principales flojean un poco. Todo da igual: vedla y disfrutad, ante todo, de esa fotografía exquisita de Robert Elswit. Acabo de enterarme de que los fotógrafos opinan lo mismo que yo. Si te gusta la fotografía, esta es la serie que tienes que ver.

In Vogue: los 90’s (Disney+): Yo esto quería verlo solo para recordar a las supermodelos de los 90, pero no. Aquí hacen un recorrido de las tendencias de la moda en esos años y cómo Vogue fue referente a la hora de contarlos. A mí todo ese mundo me parece absolutamente artificial y muy de vendemotos. Salen unos cuantos y unas cuantas, desde luego. Muy Instagram, muy de aparentar y de falsa felicidad. Yo acabé algo asqueado, la verdad. Meh.

The Boys (4ª temporada, Prime Video): va de menos a más. Nos costó terminar verla por eso. La trama se vuelve algo monótona y aquí recurren mucho a imágenes absolutamente súper violentas, soeces y brutales (y absurdas) que difícilmente se te irán de la cabeza. Al menos está Kimiko. Veremos la quinta.

Nadie quiere esto (Netflix): la comedia romántica llamó mucho la atención y desde luego por el tráiler tenía buena pinta. Mi mujer y yo somos carne de cañón de comedias románticas, y lo cierto es que esta es espectcular… al principio. Luego la cosa baja un poco, pero tiene capítulos bastante épicos (como el noveno y penúltimo, el de la cena con la madre del rabí). Está basada en una historia real, por cierto.

Your Honor (Movistar+): tenía esta serie guardada en pendientes y por fin nos pusimos a verla. Aquí todo pintaba a una trama similar a la de Breaking Bad —cómo un hombre honesto se transforma por las circunstancias en alguien terrible— y Brian Cranston no decepciona, pero la serie es, diría, floja. No mala. Simplemente floja. La historia no está mal y tiene cierto sentido, pero poco a poco va convirtiéndose un poco en un culebroncillo. Y no seré yo quien visite Nueva Orleans, por cierto. Fea de narices.

Yo adicto (Disney+): a mí me ha parecido dura pero muy chula, va de menos a más y desde luego el actor principal, Oriol Pla, es espectacular en su interpretación de Javier Giner. Espectacular. No es una serie especialmente agradable o fácil, pero creo que es importante. Y vale la pena.

The Diplomat (1ª y 2ª temporada, Netflix): Keri Russell ya me flipó en ‘The americans’, y aquí la trama es en cierta forma parecida y le va como un guante. La historia es fantástica, con una trama política que plantea muy bien cómo funciona (probablemente) el poder en las altas esferas, y los actores están fantásticos del primero al último. Una de las mejores del año en mi opinión. Me encantó.

For All Mankind (Apple TV+): tras ver la primera temporada hace años, retomé la serie y estuve viendo la segunda tranquilamente y de forma ocasional. En general correcta, pero tras leer críticas y alabanzas esperaba más. Muy woke, diría.

Cross (Prime Video): un mazadísimo y elegantísimo detective negro investiga a un asesino en serie, pero es que además en paralelo hay otra tragedia familiar en su vida que la verdad, no sé si fue por animar el cotarro, que ya estaba animado. La serie no está mal, se deja ver aunque un poco excesiva en traiciones/corrupciones. Correcta.

Celeste (Movistar+): cogimos esta con muchas ganas y con ese cebo de ver cómo la serie inspirada en el caso Shakira y Hacienda había podido llevar sido llevado a una serie con la gran Carmen Machi. Pero su personaje es gris y desagradable, y la serie en general va de menos a… mucho menos. No la veáis, ya la he visto yo.

It’s in the game: Madden NFL (Prime Video): documental excelso sobre la historia del videojuego ‘Madden NFL’, el FIFA del fútbol americano. Fantástico y muy trasladable probablemente al mundo FIFA (hubiera molado que hicieran ese). Súper recomendable para todos los públicos, incluidos los no jugones.

All Creatures Great & Small (Filmin): simpática y bonachona, va de más a menos a lo largo de las distintas temporadas. Al principio es un poco una de esas series que te hacen sentir bien, pero poco a poco la cosa se vuelve un poco película de las 16:00 en Antena 3 un domingo. Las dos primeras temporadas, insisto, son simpáticas.

En mi ranking personal diría que el top 5 de series que más me han gustado en 2024 está formado por:

  1. Samurai de ojos azules
  2. The Offer
  3. Shogun
  4. Lioness
  5. El encargado

Metería ahí también ‘The Diplomat’ y ‘Ripley’, pero si tuviera que recomendaros algunas, serían esas. En cuanto a las grandes decepciones, para mí ‘The Bear’ se redime un poco en la segunda temporada pero vuelve a flojear en la tercera, y ‘Celeste’ y ‘Reina Roja’ son castañas importantes.

En fin. Un año que diría ha estado bastante bien en el apartado seriéfilo. ¡A ver qué nos depara 2025!

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 comentarios en “Hablemos de series en 2024

  1. yo mismo dice:

    No pensaba comentar, los gustos de cada uno son personales e intransferibles. Y como no tengo Netflix pues tampoco puedo formarme una opinión sobre esas series. Pero al final me animaré a mi manera 😉

    – De acuerdo: la serie de «El encargado» me ha parecido muy interesante. Una de las sorpresas para mi de este 2024.
    – En desacuerdo: Reina Roja. Me ha parecido una serie bastante buena y aunque yo no me he leído los libros, mi ratita de biblioteca particular me comentó que la adaptación fue bastante buena. Pero como dije al principio, sobre gustos no hay nada escrito.
    – Mis recomendaciones: El pingüino para mi ha sido una de las sorpresas de este año pasado. Y no voy a decir nada al respecto por no hacer spoilers involuntarios, pero para mi merece la pena verla.

  2. Magnífico repaso del año, mi joven padawan
    Coincidimos mucho, tu top 5 es cercano a mi top 5. He visto casi todo lo que has visto (bueno, y algunas decenas más :-)).
    Comparado con otros años, he visto una mejora significativa que indica que aún tienes remedio y que de todo se sale 🙂

    Saludos!!!!

    • Gracias maestro 🙂 Ya imagino que has visto un montón de cosas así que precisamente lo que esperaba de ti es sugerencias, que siempre las tienes estupendas. Ya me contarás.

      De momento ahora justo en medio de ‘The Gentlemen’ (Netflix). Me está pareciendo estupendísima, como casi todo lo de Guy Ritchie.

      • jjajajaaj vale, vale
        Mira, este año he puesto 4 notas de 10. Ripley, Slow Horses, Presunto Inocente y el documental «How music got free». Como ves, aquí coincidimos

        Vamos con las buenas series del año.
        – En español, por supuesto Querer, la mejor española del año y pensando que tenía que haberle colocado el quinto 10 del año. Celeste me pareció magistral, con mi querida Carmen Machi. El caso Asunta y Nos vemos en otra vida buenísimas las dos.
        El true crime Cómo cazar a un monstruo me gustó por sorprendente. Un aire fresco.

        Dejamos el castellano y seguimos con el true crime con The Jinx, simplemente alucinante. La primera temporada genial, la segunda, impresionante. Sorprende las repercusiones en la vida real (y judicial) de un documental. En plan documental también Mr Bates vs The Post Office, una historia real ficcionada de cómo las máquinas la liaron parda a los pobres currantes de servicios postales.

        En ficción, Ludwig me encantó y estoy convencido que te gustaría. Este friki que suplante a su hermano gemelo policía para intentar averiguar qué le pasó. Está muy bien hecha y las actuaciones magistrales. Broitánica también, la segunda temporada de We are lady parts y la cuarta de Brassic.

        En el mundo Sheridan, me gusta todo. La segunda temporada de Lioness es de quitarse el sombrero, así como el final de Yellowstone, Mayor of Kingstown y la reciente Landman me tiene entusiasmado.

        Bajando el tono, The Agency es una muy buena serie de espías que nos enseña el otro lado, lo que pasa cuando un espía termina una misión infiltrado y tiene que retomar su vida normal, con un Fassbender muy comedido.
        The devil’s hour. Compleja serie sobre realidades alternativas, muy chula. Dos temporadas. Cuando comenzó la segunda, tuve que ver de nuevo en modo rápido la primera porque no quería perderme ningún detalle.

        Fargo, laDiplomáticva, Black doves, ya las has comentado

        En términos periodísticos, A very Royal scandal, sobre la entrevista al príncipe Andrés y su relación con Epstein, todo lo que llevó a la realización de la entrevista. Douglas is cancelled, o qué pasa cuando un presentador suelta un chiste inoportuno estando tan borracho en una fiesta que ni se acuerda, y todas las consecuencias que estoy hoy en día puede traer

        Gentleman in Moscow maravillosa, The Bear he disfrutado mucho con el intimismo inicial de esta tercera temporada, pero veo que no todo el mundo opina igual.

        Como fan de Anne Rice, considero que lo que han hecho con la segunda temporada de Entrevista con el Vampiro es el mayor homenaje posible a la autora. Han desarrollado, han adaptado de modo genial el concepto de su obra, el sentimiento de los libros. Siguiendo la trama básica, se han expandido en sensaciones, en sentimientos, cambiando cosas, claro, pero respetando la obra original. Sencillamente genial. Y la segunda temporada de La Hora de las brujas, de la misma autora, acaba de comenzar, y por todo lo alto.

        The lincoln lawyer estuvo bien. También soy lector de los libros con el personaje de Haller y reconozco que la serie está genial y Rematch, contando la historia de cómo Kasparov se enfrentó a Deep Blue me ha gustado mucho.

        En el medio se quedan serie como Agatha all along, The penguin, The tourist, Breeders, Colin from accounts, Death and other details, fallout, Sweetpea, Teacup, Dark Matter, Plan B y muchas otras que ojo, son buenas, si no no estarían aquí

        En total han sido 108 series o temporadas de series que he visto y lo peor para mí ha sido La última noche en Tremor, que como lector de Mikel Santiago, me ha parecido una burla. En el saco están Engaños, Doctor Muerte (qué lástima, con lo buena que fue la primera temporada), Passenger, los detectives muertos, y un largo etcétera.
        Aunque este año solo he visto lo que quería ver y he abandonado mucho.

        Espero no haber sido muy plasta

      • Ostras no vi esto Pendergast, como siempre magistral, muchas gracias por todas las recomendaciones, a todos nos vienen de lujo.

        Dicho lo cual Celeste bastante decepcionante en mi opinión, que conste. Ya te diré de las que no he visto!

    • tzinm dice:

      No puedo responder directamente al comentario en que te has explayado y has dado diferentes recomendaciones de series que has visto durante el pasado 2024.

      Gracias por las recomendaciones y la breve sinópsis. Así nos podemos hacer una idea sobre qué trata alguna de las series que has mencionado.

      Para llevar el seguimiento de series vistas y que quiero ver utilizo el servicio Trakt.tv. Te sorprenderá, pero hace tiempo cree una lista titulada «Lo que ve Pendergast» donde incluyo series/películas que has recomendado en los comentarios de este blog o en publicaciones de tu propio blog jeje

  3. tzinm dice:

    Pensaba que no íbamos a tener el recopilatorio de series de 2024, pero al final ha llegado ?

    Tenemos gustos parecidos así que suelo extraer buenas recomendaciones de estas recopilaciones. Mi lista de series de 2024 es mucho más escueta que la tuya. Coincidimos en algunas como ‘La dilomática’, ‘Nadie quiere esto’ o ‘Machos alfa’.

    ‘La diplomática’ ha sido la serie que más he disfrutado en el ya pasado 2024. Actores y actrices que interpretan muy bien su papel y una trama interesante. Sin prácticamente acción es capaz de mantener la tensión durante cada episodio. Comparte guionista (Debora Cahn) con ‘El ala oesta de la Casa Blanca’. Aunque esta última serie ya tenga unos cuantos años, habrá que darle un visionado.

    Series que he visto durante este 2024, que no recuerdo haber visto en ninguno de las últimas recopilaciones, y que creo que podrían gustarte:

    Love
    Siempre el mismo día
    El código que valía millones

    Aunque recientemente he comenzado con Succession, de la que has hablado en varias ocaciones en el blog, ya me he hecho con una buena lista para disfrutar de alguna serie durante este 2025.

  4. JimmySky dice:

    Como siempre en internet, motiva más «corregir» que aportar, así que tengo que decir que, en mi modesta opinión, estás equivocado con la ciudad de Nueva Orleans. Es una ciudad preciosa, con una arquitectura única en la parte antigua de inspiración francesa, con la parte moderna de grandes edificios e incluso en la parte residencial tienes unas casas increíbles. Eso sin entrar en la comida, muy variada y muy sabrosa. Además está el tema de la música callejera que hace bastante ameno pasear por sus calles. Acabo de descubrir la ciudad hace unos días y me parece uno de los sitios más bonitos que he visto en Estados Unidos y sin nada que envidiar a la mayoría de ciudades de «segunda fila» de Europa.

    No sé que sale en esa serie, pero evidentemente yo no visité la parte «chunga» que toda ciudad occidental tiene y en USA aún más. Según dicen la vida nocturna, aunque algo «peligrosa» también vale la pena, aunque yo sólo estuve de día.

    Ya que estamos señalar que a parte de todas las series mencionadas por ti y otros usuarios, yo añadiría «Materia Oscura», de Apple TV. Ciencia ficción centrada en posibles y múltiples universos paralelos y, sobre todo, en como puede cambiar a las personas el poder tener acceso a ellos. Para mi, junto a Severance, Slow Horses, For All Mankind, Ted Lasso y Silo, hace de Apple TV una de las mejores plataformas de streaming.

    Comentar por otra parte que el final de Yellowstone, aunque bien ejecutado, ha sido bastante previsible y con mucha paja añadida en muchos de los episodios de esta última temporada. Lioness, sin ser excelente, al menos nunca te aburre, las escenas de acción son muy buenas y el cinismo de los políticos posiblemente refleja bastante bien la realidad.

    Me encanta Guy Ritchie y casi todas sus películas. Gentlemen es exactamente lo mismo pero transformado en serie. La buena noticia es que no parece una película alargada y se adapta muy bien al formato episódico. La perfecta combinación de acción y comedia.

    Un abrazo y feliz año nuevo!

    • Pues gracias por el apunte sobre Nueva Orleans, editaré el texto para reflejar que como dices también tiene su parte bonita.

      Me apunto Materia Oscura, The Gentlemen justo acabo de terminarla y me ha encantado. Yellowstone no me llama pero quizás le dé una oportunidad. Gracias por el comentario y feliz año!

  5. Miguel dice:

    En mi opinion tienes un PROBLEMA, te faltan en TEORIA más o menos TRES CUERPOS xDDDD

    Junto al Encargado las series revelación. Ripley empece a verla y tuve que quitarla a los 3 minutos… Cuando termine The Wire me animare a retomarla xDDD

    Shogun la tenía apuntada. No me da de si el tiempo. Llevo dos horas viendo video-keynotes del CES xDDDD

    • La teoría de los tres cuerpos la tengo apuntada, gracias ??. Me empecé el primer libro y me pareció demasiado tostón (lo dejé) pero me han hablado bien de la serie.

      Ahí a tope con el CES, sí señor. A veces está más entretenido que cualquier serie!

      • Miguel dice:

        Yo el libro no lo he leido pero la serie me ha encantado.

        Ya vi tu publicacion de DIGITS en X… porque usa Linux Nvidia DGX que si llega a usar Windows o MacOS ya te veo soltando 3.000 pavetes para jubilar a tu M1 xDDDD aunque igual en navidades te ha caido el M4 jejeje

        Viste los 5 PC con Panther Lake? esos aunque vayan en 18A con GAA, BS y Celestial Xe3, naa no? no te molan jeje

        P.D.: Tienes que pedir a Intel que te deje hacer un benchmark del chip que lleva el Karma Kaveya. Me da a mi que es la única manera de que pruebes algo de Intel xDDDD

      • No no, el M1 ya lo cambié por un M4, lo conté en el blog hace unas semanas! Así que el DIGITS nada, al menos de momento 🙂

        ¡Miraré lo de Intel, igual está curioso, gracias Miguel!