Tecnología

Una reflexión sobre buscadores en la futura era de la inteligencia artificial

En muchos aspectos el buscador de Google parece sencillamente mágico. Esa magia, que en realidad no lo es, hace que cuando buscamos «Aguanchu bi fri» nos salga el vídeo que queríamos de Queen. Y con eso como con tantas otras cosas, porque tanto este como el resto de buscadores del mercado logran poner a nuestro alcance todo lo que ofrece internet.

No lo hacen a la perfección, claro, pero si hay alguien que se acerca, es Google. O lo hacía, porque su evolución ha sido terrible. La obsesión de la empresa con la publicidad y los ingresos ha hecho que desde hace un tiempo el buscador intente que ni siquiera salgamos de él.

Uno pregunta cualquier cosa y el buscador intenta darle la respuesta directamente, porque los «fragmentos destacados» o «snippets» están ahí para eso. Para ahorrarnos clics y molestias. A priori la idea es fantástica, pero la cosa no es tan fantástica para los medios y creadores de contenido, que son quienes proporcionan los datos para que Google pueda hacer todo eso que hace.

El equilibrio está roto desde hace mucho tiempo. Google controla la publicidad y también su buscador, así que los medios y creadores intentan seguirle el juego. No pueden, claro. No podemos. En cualquier momento alguien en Google cambia algún parámetro de su algoritmo de posicionamiento y arruina a la gente. Lo contaron en un larguísimo reportaje en The Verge hace tiempo: el SEO arruinó internet.

Pero es que la cosa puede ir a peor. La era de la inteligencia artificial quiere cambiarlo todo, y ya está empezando a tener impacto en la red de redes. Como escribo todos los días de esto en Xataka estoy un poco saturado de información, pero mi sensación al leer y escribir sobre el tema es que la cosa pinta regular.

No solo porque internet se esté llenando de contenidos creados por máquinas sino porque si lo hace, precisamente lo que vamos a necesitar es un buscador que sea capaz de encontrar agujas en esos pajares. De evitar el ruido para lograr mostrarnos lo que necesitamos. Eso lo hacían hasta ahora Google y sus competidores en mayor o menor medida, pero ¿qué está pasando?

Que se nos vienen los buscadores con inteligencia artificial.

Aquí es importante destacar que hoy por hoy no buscamos con ChatGPT, sino que le preguntamos cosas. Es lo que hacíamos antes en Google, pero Google intentaba contestarte lo mejor que podía extrayendo información reputada que consideraba válida. En cambio, ChatGPT directamente contesta lo que se le ocurre. Que en muchas ocasiones es lo correcto, cierto, pero puede no serlo.

¿Así que 2001 se estrenó en 2022?

Lo estamos viendo continuamente, pero estos días la cosa está siendo especialmente dolorosa para Google. La empresa anunció una característica de su buscador llamada AI Overview que permitía generar respuestas por IA. Aunque como digo acierta bastante, también mete la pata con una tranquilidad pasmosa. Te dice que la serpiente pitón es un mamífero, que pongas pegamento en la pizza, que comerse una piedrecita al día es súper saludable. En Ars Technica hacían hace unos días un recopilatorio del desastre, y mientras tanto Google intentó ir eliminando esos resultados de su buscador.

Lo que esto ha provocado es el lógico temor a que las respuestas que nos dé un buscador por IA también sean incorrectas en el futuro. Cuando uno busca en Google, el buscador hace casi todo el trabajo, pero es el usuario el que decide al final de qué resultado le cuadra más. Buscas algo, te muestra una lista de resultados, y tú pinchas para ver si era el bueno. Si lo era, no vuelves al buscador. Si no lo era, pruebas a pinchar en otro.

Pero en un buscador con IA no parece que ese vaya a ser el funcionamiento. La IA te dará la respuesta, y ya. No tendrás que hacer nada más, que es genial si funciona, pero terrible y preocupante si no lo es. Imagina empezar a comer piedrecitas todo el día y de segundo pizza con pegamento. No sé, Rick.

Hay además otro problema añadido. El que afecta a todos los que crean contenido. Como hago yo aquí, como hacemos en Xataka, y como hacen millones de personas en todo el mundo. Buena parte de esos creadores viven de la publicidad. Yo lo hago a través de Xataka (Incognitosis no tiene, queridos lectores, pero siempre podéis dejar propinita con Paypal.me o colaborar vía Patreon), y entiendo que otros muchos igual. Y todos esos medios que basan sus ingresos en la publi necesitan ingresos, y los buscadores (con Google en especial) son los mayores generadores de tráfico.

Si un buscador con IA da las respuestas bien desde el principio, ¿qué tráfico va a generar para quienes crearon el contenido? No mucho. Algunos estudios preliminares ya hablan de caídas del tráfico del 25%, una absoluta burrada, así que me pregunto cuál es el futuro de esos buscadores.

Así sí.

Si saco mi particular bola de cristal, diría que no creo que veamos que un buscador de IA sustituya a uno tradicional a corto plazo. Se combinarán, como hace Google, porque la IA te contestará preguntas, pero será Google (o cualquier alternativa) el que seguirá encontrando lo que buscas («post de javipas donde habló de convergencia»). Y si es la IA la que acaba haciendo también lo segundo, entiendo que dará igual, porque tendrá que dar la opción al usuario de que elija la opción que cree válida.

En cualquier caso, está claro que esto va a cambiar bastante. Esperemos que sea para bien. Ays.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 comentarios en “Una reflexión sobre buscadores en la futura era de la inteligencia artificial

  1. Land-of-Mordor dice:

    «…O lo hacía, porque su evolución ha sido terrible. La obsesión de la empresa con la publicidad y los ingresos ha hecho que desde hace un tiempo el buscador intente que ni siquiera salgamos de él…»

    Bueno, poco cambio he visto en Google y otros buscadores. Ahora en medios que te obligan a aceptar cookies o pagar, he visto una burrada de cambios, también a peor creo. Pero se ve que eso no rompe el equilibrio de la red…XD

    • Aquí entono el mea culpa y no lo escondo Land. Sé que lo sabes y muchos de por aquí también pero:

      1. Xataka vive de la publi
      2. Los anunciantes contratan si ven que tienes tráfico y visibilidad
      3. Lo saben a través de analítica web con plataformas como comScore
      4. comScore mide tráfico gracias a las cookies
      5. Si no tienes cookies activadas, no cuentas, tu visita no suma en comScore
      6. Con lo cual Xataka «pierde» visitas
      7. Con lo cual los anunciantes ven que no hay tanto tráfico
      8. Con lo cual no contratan publi
      9. Con lo cual despiden a gente o cierran

      Y así con todo. La opción es pagar para evitar el rastreo (lo que Xataka no gana por publi por usuario, lo compensa con eso), o, directamente, crear un Xataka con modelo de suscripción. Y eso no existe porque el modelo de Xataka es, como el de otros muchos medios, la publi.

      Es culpa de todos. De Google, de los medios y de los usuarios, que lo queremos todo gratis. Pero insisto, aquí yo soy un culpable más, pero claro, vivo de esto.

      • Land-of-Mordor dice:

        Los medios viven de la publi. Google también. No puede ser que esa necesidad vital de uno «rompa el equilibrio de la red» y la de los otros no. Ese detalle es lo único que ponía de relevancia.

        Todo lo demás lo entiendo y no lo critico aunque me haga la vida más complicada. De algo tendrán que vivir quien escribe y publica, tanto el que se lo curra como el que se lo da de comer a la IA o al traductor automático y apenas lo revisa. Ahora cada vez que quieres leer algo en medios tienes que abrir sesión de incógnito en tu navegador preferido si no quieres pagar.

        El verdadero problema que veo es que alguna gente puede caer todavía más en otras fuentes de información, con nulo contraste y con aviesa intención simplemente porque no hay muro de pago.

    • Ana dice:

      Que Google no ha cambiado ya se ha comentado en el pasado (creo que aquí también) que no es así, ya antes de la invasión de la IA he leído unos cuantos post (y lo he notado yo misma) acerca de la bajada en la calidad de las respuestas de Google en las búsquedas.
      Con la IA la cosa ha degenerado otro punto más, pero yo cada vez hecho más de menos los foros especializados (a pesar de la abundancia de expertos cuñadiles) cuando tengo que hacer una búsqueda. Como mi búsqueda no esté centrada en encontrar publicidad/reviews de algún producto y me baste con lo superficial, lo de las webs centradas en simplemente en conseguir SEO sin ofrecer un valor añadido es una plaga. Y si ya lo que busco es algo muy especializado ni te cuento.

      Aunque puede ser peor, ahora que por motivos de trabajo estoy empezando a usar productos especializados de Microsoft en la nube, intentar encontrar información de sus propios productos en Edge es un martirio, he acabado instalándome Firefox en el Windows para hacer las búsquedas en Google y evitar que interfiera Edge y su buscador.

  2. Fer dice:

    A mi lo que me sigue dejando perplejo de todo este ecosistema montado a lomos de los ingresos de publicidad son que los anunciantes siguen metiendo pasta y mas pasta en unos medios, apps, plataformas, etc que cada vez son mas molestos, intrusivos, coñazo en general. O sea, pagan por que se moleste a sus potenciales clientes, el antimarketing. Y cuando estos potenciales clientes se las ingenian para no ser molestados (adblockers por ejemplo), cada vez se inventan medios mas retorcidos para seguir dando la matraca, para seguir obteniendo ingresos de los anunciantes. El caso de Youtube es flipante.

    Pienso que el mundo de la publicidad online es en buena medida una gigantesca burbuja que un día explotará. Comprad palomitas.

  3. Antonio Bello dice:

    Yo veo dos escenarios posibles:

    Los actuales modelos de IA no son capaces de solucionar sus actuales problemas («alucinaciones» en los LLM, inconsistencias y errores en los generadores de imágenes y video), o no son capaces de avanzar en ese sentido. Esto puede pasar, pensemos por ejemplo en que los VFX y los gráficos en 3D (CG) no han sido capaces por ejemplo de crear rostros humanos indistinguibles de los reales en las animaciones (aunque se está muy cerca de conseguirlo) y llevan intentándolo décadas.

    Luego está el escenario de que sí consiguen solucionar estos problemas. En un escenario así los creadores de contenido humanos están avocados a desaparecer, nadie podrá competir con la IA en la creación de contenidos. Y esto afectará también a las búsquedas. Imaginemos que el usuario plantea una búsqueda o una pregunta, y la IA le contesta creando contenido ad hoc, en ese mismo momento para responder a esa pregunta: crea una web para explicarle un concepto, o un vídeo, o cualquier otro contenido. Ya no se trataría de ofrecer algo que ya existe, si no de crearlo expresamente para satisfacer esa necesidad del usuario. Ahí la búsqueda como tal desaparecería.

    Incluso aunque no se de este segundo escenario ya hay tipos de contenido en los que la IA va a ser imbatible, por ejemplo los artísticos, que no necesitan ser precisos ni fiables. A nadie le importará si la IA desvaría un poco en la letra de una canción, o en un vídeo de contenido artístico, lo mismo hasta tiene su gracia.

    Un saludo.

  4. Lambda dice:

    Lo fascinante de todo esto es como es una evolución de una tendencia a lo «ojo de pez» en cuanto a buscar contenido en la red, «filtrando» búsquedas y enmascarando contenido original a veces: la omnipresencia del buscador de Google y su efecto de tragaluz (curated searchs), ha dado paso a las IA que directamente ahorra el esfuerzo al personal, a costa de no saber nadie qué coño y con que criterio ha buscado y «deglutido» esa información.

    Será que el internet muerto (mar de bots) quieren que sea a la larga una realidad. Da un poco de yuyu, sí.

    También puede dar paso a una realidad más prosaica: una especie de Telecinco masiva, sin zapping que valga xD.