Tecnología

Microsoft me devuelve la ilusión en el PC

Ayer se produjo el que en mi opinión es el evento más importante de Microsoft en dos décadas de cara al usuario final. Lo gracioso es que Microsoft ni siquiera le dio mucho bombo. Invitó a unos pocos periodistas e influencers en EEUU y les enseñó lo que deberíamos haber visto en directo.

Que era, ni más ni menos que la nueva era de los PCs con IA.

En Microsoft los llamaron Copilot+ PC, un nombre que en mi opinión es bastante lamentable. El branding no es precisamente el fuerte de los de Redmond, pero como digo lo que más me sorprendió es que el evento ni siquiera se retransmitió en directo, y solo algunos medios lo cubrieron con ese formato Live Blog que al menos nos salvó al resto de profesionales y friquis que nos dedicamos a esto.

Horas después, eso sí, publicaron el vídeo del evento, que os dejo aquí y dura poco más de una hora. En ese tiempo Microsoft nos habló de dos cosas que estaban cantadas. Veámoslas.

I. Bienvenidísimo a Windows, chips ARM

La primera y más esperada, la llegada de los primeros equipos basados en los nuevos Snapdragon X Elite/Plus de Qualcomm. Estamos aquí ante el «momento Apple M1» de Microsoft, porque por fin tenemos con nosotros portátiles basados en chips ARM.

Cuando Apple presentó sus chips M1 en noviembre de 2020 yo dejé claro que para mí aquello era una revolución. La arquitectura ARM que había conquistado nuestros móviles al fin demostraba su potencial en portátiles y equipos de sobremesa. Y sin embargo, el mundo del PC parecía pasar totalmente de esa revolución. Intel y AMD siguieron a lo suyo y mantuvieron la apuesta por la arquitectura x86, y aunque han hecho cambios relevantes a sus enfoques —más híbridos, combinando núcleos de rendimiento con núcleos eficientes—, el problema está en que los núcleos ARM siguen liderando en rendimiento por vatio.

El resumen es sencillo: si quieres potencia y no te importa mucho el consumo, Intel y AMD tienen procesadores estupendos. Pero si quieres buena potencia y una eficiencia extraordinaria, ARM no tiene rival. Para mí Intel y AMD tienen aquí mucho que perder —veremos si todo—, pero no parecen preocupados por ello.

Mientras, como digo, la promesa de los Snapdragon X Elite es alucinante, tanto en rendimiento (hasta un 58% más que los M3, prometen en Microsoft sin dar más detalles) como en eficiencia: hasta 22 horas de reproducción de vídeo, cuando los MacBook Air M3 llegan a las 18 horas. Chúpate esa, Apple.

Por supuesto, habrá que esperar a los primeros análisis independientes —a ver si hay suerte y puedo ser autor de uno— para confirmar esas promesas, pero diría que efectivamente estos chips y estos portátiles/convertibles van a ser una verdadera maravilla. No serán baratos, eso sí —1.500 euros de media—, pero si cumplen con las expectativas deberían ser mucho más recomendables que propuestas equivalentes basadas en chips de Intel y AMD (de nuevo, si lo que te importa es la batería y el rendimiento por vatio).

II. Recall como «memoria fotográfica» en Windows

La segunda, la llegada de nuevas funciones de IA. Aquí hubo una que a mí me maravilló (con mucho) por encima de todas las demás. Se llama Recall (Recuerdos), y permitirá disponer de una «memoria fotográfica» en Windows 11.

Recall recolectará todo lo que haces en el PC, lo indexará, lo etiquetará y construirá una especie de «mapa mental», una espectacular memoria de todo ello en la que podrás rebuscar. ¿Cuándo puse esto en un correo? ¿Cómo se llamaba aquella serie de vaqueros que busqué? ¿Qué cacharrito quise comprar en Amazon y luego me eché atrás? Recall permitirá contestar a todas esas preguntas con precisión, y hacerlo además de un modo natural. Nos parecía que el buscador de Google era mágico pero esto va más allá. En cierto modo, Google lo es: uno puede hacer una búsqueda bastante inconexa —»película extinción actor alto dinosaurios niña Tierra»— y catapún, la respuesta está ahí.

Bien por Google. Al menos, a veces.

Pues Recall será algo parecido, pero para todo lo que hacemos en el PC. A mí me parece un absoluto prodigio. Una solución maravillosa a un problema real: los humanos solemos ser caóticos y desorganizados, así que Recall actúa como un singular «Jarvis» que nos permite encontrar esos pedazos de información que creíamos habían desaparecido y simplemente estaban guardados donde no lo recordábamos.

Es, en mi opinión, la función más alucinante que un sistema operativo ha ofrecido en décadas.

Lo curioso es que la mayoría de la gente no parece verlo así. Lo he comentado esta mañana en Xataka. Tras documentarme sobre el tema, he visitado varios foros de discusión en Reddit y en todos ellos casi todas las opiniones eran negativas. «¿Quién necesita esto?«, «¿Cuánto le pagan a esta gente para ser tan tonta?», «Ahora cubrir mi webcam con cinta aislante no va a ser suficiente«. Había quejas por todos lados, incluidas las del artículo de Ars Technica, cuyos comentarios se centraban en el miedo que lógicamente planteaban muchos:

Esto es un potencial desastre para la privacidad.

Eso es lo que decían esos internautas, que veían cómo alguien que se infiltrase en tu PC podría cotillear todo lo que has hecho gracias a Recall. Podría ver contraseñas —porque la función las puede «capturar»— y cuentas financieras. Podría robar datos empresariales si alguien activa la función en un PC de empresa. El malware comenzaría a aprovecharse de esa función para ser aún más temible, y en fin, lo de siempre. El armageddon.

A mí esos comentarios me parecen bastante hipócritas. Es cierto que esto abre nuevas posibilidades a hackers y ciberdelincuentes, pero es que ya estábamos muy expuestos. En unos casos por culpa de las empresas —aparece una vulnerabilidad y no la parchean— y en otras por los usuarios —hola, amigos del «123456» como contraseña. Si alguien quiere ir a por ti y tiene recursos y paciencia acabará lográndolo, pero es que me parece bastante brutal que alguien se queje de que esto es un agujero para su privacidad cuando publicas todo lo que haces y dejas de hacer en redes sociales, usas todo tipo de servicios que recolectan tus datos —a sabiendas de que los Google y Facebook del mundo lo hacen— y aún así tienes las narices de decir que Microsoft amenaza tu privacidad. Ya estamos prácticamente vendidos del todo, amigos míos: esto no representa un peligro especialmente grave en mi opinión.

Aquí además Microsoft asegura algo importante: todo lo que se recolecta, gestiona y ejecuta se hace en local. No hay aquí transferencias ni conexiones con los servidores de Microsoft. No hay un ChatGPT al que le preguntamos de todo —y se guarda todo lo que le preguntamos—. Todo queda en nuestro portátil, cifrado y (teóricamente) seguro. Por supuesto que eso tiene sus riesgos —si alguien logra acceso a tu cuenta de usuario, podrá cotillear—, pero no son muy distintos de un acceso normal. Los cacos simplemente tendrán más fácil rebuscar, como lo tendrás tú. Pero de nuevo aquí hipocresías cero. A llorar a la llorería.

Y si no quieres, no tienes por qué activar la opción. Windows 11 tendrá un apartado especial para deshabilitar Recall, y también podrás usarla pero inhabilitando la recolección en ciertas apps («No guardes nada de lo que haga en Firefox») o sitios web («No guardes nada de lo que lea en Marca.com»). A mí me parece que Microsoft lo ha hecho todo a la perfección, y aquí la gente simplemente se está lanzando a protestar porque «Microsoft no es Apple, ellos sí que saben proteger nuestra privacidad». Ja.

A mí, como digo, Recall me parece lo mejor que le ha pasado a Windows en décadas. Una función que le puede venir muy bien a millones de personas. Si la IA es la nueva bicicleta para nuestra mente, funciones como Recall son como una especie de marchas, potenciándola aún más.

Yo estoy seguro de que otros copiarán la idea. En realidad no es nueva. Microsoft ya implementó algo parecido en 2018 con su Timeline, y en macOS existe una aplicación antes llamada Rewind (ahora Limitless) que hace algo muy parecido.

Pero Recall (y sus rivales) irán a más. Satya Nadella lo expresaba muy bien en la estupenda entrevista con Joanna Stern, que siempre le da un punto diferente a estas cosas. Al preguntarle dónde más lo imaginaba, él decía que lo veía en todas partes. En gafas, en altavoces, en móviles (por supuesto). Y añadía algo más: combinado con GPT-4o, las posibilidades se hacían aún más interesantes.

Ya lo creo que sí. A mí esto me parece la pera, chicos. Las ventajas superan con mucho a las desventajas en mi opinión, y lo que más me alucina es que apenas ha pasado año y medio desde que ChatGPT llegó a nuestras vidas.

La que se está liando. Que viva Recall, que vivan los PCs con chips ARM y que viva (al menos un poco) Microsoft, que ha logrado volver a ilusionarme (e ilusionarnos, yo creo) con los PCs con Windows.

Ahí es nada.

Actualización (22/5/2024): me siento reafirmado, porque Ben Thompson ha publicado un post casi calcado al mío —os prometo que no lo vi antes de escribirlo— hace un rato.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 comentarios en “Microsoft me devuelve la ilusión en el PC

  1. Pepe dice:

    Pues yo soy uno de los que no quiero Recall ni regalado. Debe ser porque vengo de la época del MS-DOS de disquetes de 5 1/4 A: para SO y B: para cargar programas y datos 😛

    ¿En serio que no van a enviar nada a sus servidores? ¿No estarán tentados para que puedas buscar tus «memorias» desde cualquier cuenta de Microsoft?

    Te doy toda la razón en que ahora sí estamos en el inicio real de la era postPC, ahora van a ser asistentes para nuestras tareas. Pero ello tiene sentido con un todo conectado, que desde el reloj pueda preguntar algo, o desde el altavoz, en el coche, etc. todo asociado a una cuenta, y ahí es donde está el quid de la cuestión.

  2. Fer dice:

    Le veo un pequeño problema a tu optimismo: yo no uso un PC, sino tres. Tengo uno en el trabajo, un sobremesa en casa y un portatil viejuno que lo uso cuando me voy de vacaciones o finde. Hoy ya tengo un problema en sincronizar las cosas que hago en uno y el otro y ¿que uso?: la nube.

    Si Recall es como Las Vegas, voy a seguir teniendo el mismo problema. Me imagino que como yo habrá mucha gente con el mismo problema, o sea que solamente es cuestión de tiempo que alguien saque un «Recall en la Nube». Y entonces, amigo, el Gran Hermano ya estará con nosotros.

  3. RM dice:

    Reconozco que a mí me da un poco de repelús cuánto de uno puede llegar a guardar Recall y para quién más estará disponible esa información. Habrá que esperar a los análisis pormenorizados e independientes de todo esto. Y también a la transición de Windows y sus app a ARM y la duración de la batería.
    Como hardware, me gustan mucho esas nuevas Surface Laptop, además, por lo que parece en las imágenes, mantienen un USB normal, lo cual me flipa en estos tiempos y que agradezco.
    Pero bueno, lo dicho, a esperar el análisis.
    De momento, seguiré con mi Dell XPS 13 9350. Ya casi 10 años con esta máquina y sigue fresca y ágil para lo que yo la uso. Y tras cambiarle la batería el año pasado me aguanta como una campeona.

    • Yo tb con un XPS 13 9343 de 2015, y efectivamente sigue funcionando perfecto y he cambiado batería ya un par de veces. Pero ojo que igual los nuevos portátiles ARM acaban haciendo que me renueve: prometen mucho, mucho, mucho. Veremos cuando veamos análisis.

  4. daniel dice:

    En windows 10 era usuario activo de Timeline, era una maravilla para flujo de trabajo por que si utilizabas navegador, ofimativa y apps de MS iba de maravillas.
    la implementacion de la IA en PC con windows me esta pareciendo muy inteligente, mas que apantallar con algo conversacional como open AI, esto es para trabajar y a diferencia de google nos muestra algo que podemos usar hoy.
    como usuario de una surface pro 8 este pro 11 me atrae mucho, ademas la filosofia de reparacion y actualizacion de componentes me gusta sin llegar a ser 100% facil de intervenir si no eres manitas.
    en hora buena a otro capitulo de mac vr pc

  5. Hola

    Ahora que están desarrollando mejor el windows en ARM, para cuándo una raspberry que mueva windows sin problema?
    Se producirá ahora la expansión de windows a estos nuevos procesadores y volveremos a vivir «custom windows» con infinitas versiones?

    • Hola EaPendergast

      Es algo que comenté al hablar de la Rpi 5: es genial hasta que deja de serlo. Yo creo que si el Snapdragon X Elite funciona acabarán apareciendo otros chips ARM más económicos y modestos que puedan acabar también formando parte de otros miniPCs, pero ya comenté entonces que tenemos una peligrosa tendencia a querer convertir ciertos aparatos en lo que no son.

      La RPi 5 puede convertirse en un PC, sin duda. La pregunta es si debe hacerlo. Yo creo que no, y no sé si futuras variantes cambiarán eso, pero lo dudo también. Creo que hay otras formas de tener un PC barato, y ya dije entonces que los miniPCs disponibles ahora mismo —hay mil modelos distintos, unos modestitos, otros verdaderas bestias— son mucho mejor alternativa si buscas eso.

      Pero oye, quizás aparezca algo de Raspberry Pi que precisamente cubra esos escenarios. No lo veo descabellado: Saludos!

  6. Juanjo dice:

    Me hace gracia que el Javipas que es super-pro-privacidad que se monta un Google photos opensource en su NAS, le parezca una idea fantastica tener un screenrecorder continuo manejado por la IA de microsoft XD

    • A mí me hace gracia que no leas o entiendas bien cómo dicen que funciona. En local, todo cifrado, nada sale a la nube.

      Luego es cuestión de fiarse, claro. Si Google prometiese algo así con Fotos, lo usaria, por ejemplo.

      ¿Me fío? Pues la verdad, no del todo, pero sí.

  7. Pingback: El PC renacido: cuidado, Apple | Incognitosis