Tecnología

Escribir un libro es leer y aprender y maravillarse

—Pero JaviPas, ¿cómo has podido escribir un libro? ¿De dónde has sacado el tiempo? Tienes a Sally, los niños, el trabajo, el blog, tu carrera meteórica como jugador de pádel…

Esa algo que me han comentado varias veces en las últimas semanas. La respuesta es siempre la misma: he escrito ‘Suscriptocracia‘ con mucha, mucha tranquilidad. Habré tardado unos dos años y medio desde que escribí la primera palabra en el teclado. Siempre lo he considerado como algo que me apetecía hacer, nunca como algo que tenía que hacer. Ha habido pausas largas, de semanas e incluso meses, y sobre todo ha habido algo importante.

Fascinación.

Así es. No creía que fuera a disfrutar tanto de la experiencia, pero ha sido espectacular. Y lo ha sido porque escribir es leer. Mucho. Sin parar. He leído más que nunca en mi vida, porque para contar todo lo que he contado tenía que documentarme, y como había muchas pequeñas historias, todas ellas tenían detrás mucho que leer para encontrar esos fragmentos de los que yo quería hablar.

Buena parte de esas lecturas las he hecho en internet, en medios online. Mis colegas de profesión, sobre todo en EEUU, han sido fuente inagotable de ideas, detalles y apuntes. Y sin embargo, las fuentes verdaderamente importantes han sido los libros. Los que hablaban de todas esas empresas de las que yo he hablado, y que he (casi siempre) podido disfrutar de principio a fin.

Por eso en parte he tardado tanto. No siempre encontraba el rato para leer tanto, y a veces se me atragantaba alguno de ellos cuando se ponía algo farragoso. Pero en la inmensa mayoría de los casos, lo que he hecho ha sido en esencia leer, aprender y maravillarme.

Y precisamente por eso quería recomendar algunas lecturas para aquellos que estén interesados. Enlazo las ediciones de tapa blanda en Amazon, pero por supuesto hay otras opciones tanto dentro como fuera de Amazon, o en bibliotecas físicas y virtuales, que en mi caso han sido muy aprovechadas para esto.

  • ‘The Spotify Play’, de Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud (21,30 euros en Amazon). Los orígenes e historia de Spotify fantásticamente contados.
  • ‘That Will Never Work’, de Mark Randolph (15,19 euros en Amazon). Espectacular como cuenta el cofundador (olvidado) de Netflix la historia de cómo se gestó la compañía. La cara visible siempre ha sido Reed Hastings, pero él era y es un gestor. Randolph era el alma de Netflix en mi opnión.
  • ‘How Music Got Free’, de Stephen Witt (16,45 euros en Amazon). Diría que si hay un libro imprescindible en esta lista, es este. Por bueno, aunque yo solo aprovechase un mínimo fragmento de todo lo que cuenta. La cantidad de detalles interesantes que da Witt en este ensayo sobre cómo la distribución musical ha ido cambiando (a pesar del rechazo de las discográficas) es alucinante.
  • ‘The End of Ownership’, de Aaron Perzanowski y Jason Schult (10,58 euros en Amazon). Este fue especialmente importante para mí, a pesar de ser también el más duro de leer por tener mucho fondo legal. Aquí se habla mucho de la doctrina del agotamiento que tan importante es para los bienes físicos (que son tuyos cuando los compras) y que no existe para los digitales (que nunca lo son).
  • The Everything Store, de Brad Stone (15,99 euros en Amazon). Este libro te deja tocado porque entiendes mucho mejor por qué Bezos y Amazon han llegado a donde ha llegado. Que es, básicamente, pisoteando a todo y a todos los que se han puesto por delante. Todo vale en el amor y en la guerra y en el mundo de la tecnología, por lo visto.

Pero como digo, ha habido bastantes más y sobre todo mucha, muchísima lectura de artículos de todo tipo en medios online. Buena parte eran noticias de lanzamientos que mencionaba en las citas del libro (lo sé, lo sé, me he pasado con las citas), pero otras a menudo eran piezas estupendas que gracias a la magia de internet acababan llevándote a otros enlaces.

Eso es lo maravilloso: que no paraba de leer y aprender. De todo lo que he leído solo una pequeña parte ha quedado plasmada en el libro, y la pena es que tengo una memoria terrible y ahora al releer cosas muchas me parecerían nuevas, pero mientras las leía, una y otra vez, lo mismo.

Escribir un libro es maravilloso. Si alguna vez os entran ganas, mi consejo es que no dudéis. Que lo hagáis a vuestro ritmo, sin prisas, sin presiones. Saboreadlo. Disfrutadlo, porque puede ser un viaje alucinante.

Y si queréis, por supuesto, también podéis comprar ‘Suscriptocracia’ 🙂 Si lo hacéis, espero que se note todo esto que os cuento.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 comentario en “Escribir un libro es leer y aprender y maravillarse

  1. Estoy disfrutando estos posts sobre tu proceso de creación.

    Solo por comparar y porque lo veo divertido: en mi caso tardé seis meses en escribirlo, empezó como artículo de blog, siguió como un PDF de Canva y acabó siendo escrito y maquetado al completo en LibreOffice. Además, a Amazon subí el PDF final para que quedara justo como quería (lo cual me pareció más eficaz que un docx).

    Por supuesto son libros diferentes de temas diferentes y con acercamientos diferentes, pero creo que conecta bien con ese párrafo final y el viaje alucinante que supone escribir un libro.

    ¡Que vengan más posts sobre esto de escribir! ¡Meta-escritos!