Tecnología

Harry y Sally nunca hablaron en inglés

El viernes pude ver una peli a la que le tenía ganas: ‘Casa en flames’, que era una de las que optaban a varios premios importantes en los Goya, y que además había visto bastante recomendada en redes.

La peli es curiosa, porque aunque es catalana, durante toda la historia se mezclan diálogos en español y catalán. Yo al final la vi doblada en español toda pensando que no lo notaría tanto, pero caray, me acabó chocando un montón oír a los actores doblar sus propias voces en español cuando en la peli hablaban en catalán.

Es curioso, porque eso no me pasa cuando veo pelis y series en inglés dobladas al español. Lo tengo asumido, supongo: sé que el movimiento de los labios no va a coincidir con las palabras que salen de esas bocas. Pero en esta peli en concreto, la cosa fue sorprendente. Cantaba. Mucho.

Eso me ha recordado que tenía pendiente un post sobre esto de emitir y ver contenidos doblados. Supongo que en España hablaríamos mejor inglés si no hubiéramos tenido todo doblado, pero la cosa es que ya no estoy tan seguro: mis niños, que han visto todo doblado, van a un cole bilingüe y a los 12 y 14 años hablan inglés estupendo. Seguro que lo de ver pelis y series en inglés hubiera fortalecido aún más el tema, pero la verdad, no me parece que el impacto hubiera sido tan grande: hoy en día ven pelis con nosotros en inglés y con subtítulos en inglés, algo que me hubiera parecido impensable cuando era jovencito. Recuerdo aquella gente que iba a los cines de la Plaza de los Cubos en Madrid a ver pelis en VOS y yo pensaba: «uf, qué tostón, ir a ver una peli para ir a leer los subtítulos. Qué culturetas». Jarl.

Ahora soy yo el que normalmente prefiere ver las cosas en VOS con subtítulos en inglés, pero me pasa algo curioso. Las pelis de siempre no puedo verlas así. Tengo que verlas dobladas.

Me ocurre entre otras muchas con ‘Cuando Harry encontró a Sally’. Para mí sus voces no son las de Billy Crystal y Meg Ryan. Qué va. Para mí sus voces serán siempre las de Antonio Lara (que también dobló a Joe Pesci en ‘Uno de los nuestros’ o a Joe Pantoliano en ‘Matrix’) y de Marta Tamarit (que también dobló a Jodie Foster en ‘El silencio de los corderos’). Voces maravillosas, «únicas» y especiales.

Y eso me pasa con otros muchos actores y actrices americanos. Para mí muchos de ellos jamás hablaron inglés. No sabían ni papa del idioma sajón. Ellos hablaban un español perfecto, impecable, casi de la RAE.

Daba igual que Clint Eastwood (fan eterno del sargento Highway, no he podido evitar meter el vídeo), Arnold Schwarzenegger, Roger Moore o Darth Vader tuvieran la misma y gloriosa voz (Constantino Romero forever). O que Harrison Ford tuviera la misma voz que Anthony Hopkins, Gene Hackman o Gérard Depardieu (todos eran Camilo Carcía). Hay muchas voces especiales de (tristemente) anónimos actores y actrices españoles —en ElDoblaje las recogen todas— que siempre estarán ligadas a esos actores y actrices de Hollywood aunque no nos demos cuenta. Y me pasa que todas esas pelis no son lo mismo sin esos doblajes.

Para mí son extrañas.

Y si no, atentos a este minidocumental maravilloso.

Yo cada vez veo menos cosas dobladas porque se supone que es mejor ver las cosas en versión original. Y lo que suele pasar es que lo que es mejor es lo primero que ves, sobre todo si no conoces tanto las voces de esos actores. Reconozco muy pocas voces en inglés, por muy famosos que sean los actores y actrices que las tienen. En español por el contrario, cara y voz son indivisibles. Casi tanto como sus propios nombres.

Recupero aquí un tuit reciente que descubrí vía Miguel Ángel Uriondo, y que precisamente hablaba del tema con motivo del reestreno de ‘Luz de Luna’. Aquella serie mítica —a saber cómo ha envejecido— con Bruce Willis y Cibyll Shepherd ya no era la que recordábamos porque se lanzaba en VOS, no doblada. Un usuario de Twitter llamado DCSC1973 explicaba las razones —no os perdáis el hilo—, y aunque los argumentos son lógicos y razonables, yo (creo) no querría revisitar esa serie en VOS. Para mí David Addisson y Maddie Hayes hablaban en perfecto español. Me costaría mucho ver que de repente han aprendido inglés.

Qué cosas.

No sé. A mí me parece maravilloso que se sigan doblando películas y series. La sencilla razón es la que muchas veces menciono aquí: las opciones son buenas. La gente puede no disfrutar de ver películas en VOS. Por lo que sea. Y eso está bien. Y que haya actores y actrices de doblaje, también. Bien por todos ellos.

PD: Ved ‘Casa en flames’. No es historia grande, pero es importante. Y vedla como queráis: seguro que en catalán gana enteros, maldición. Qué descubrimiento el de Emma Vilarasau. Qué pedazo de actriz.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 comentario en “Harry y Sally nunca hablaron en inglés

  1. MARM dice:

    Quién pudiera saber idiomas, no uno, a parte del propio, si no muchos, para poder ver y escuchar películas y series en VO. Pero desgraciadamente, no es así en mi caso y me tengo que «conformar» con verlo todo doblado.
    Y no me importa, por que como se ve en el documental que has enlazado, son grandes profesionales y lo hacen estupendamente. A demás también me ocurre como a ti con películas y actores antiguos: son inseparables de sus voces dobladas y no sería lo mismo que escucharlos en sus idiomas maternos.
    Pero el doblaje tiene una ventaja inmensa, sobre todo para gente como yo, duros de oído: se entienden los diálogos. No te pierdes casi nada. Los actores (y pasa mucho más con los españoles) no vocalizan nada. Susurran, arrastran la voz, parece que les cuesta trabajo hablar y yo no me entero de nada. Tanto no me entero que ya siempre activo los subtítulos para poder ver cualquier peli o serie española.
    Pero ahora viene el problema de los subtítulos: Qué malos son…Qué poca calidad tienen…No se parecen en nada a los estupendos actores de doblaje.